miércoles, 31 de agosto de 2011

Islandia: un modelo silencioso, sin televisación...




 
¿ POR QUÉ EL SILENCIO?:
Un artículo de Deena Stryker.....Un programa radial italiano hablando sobre  la revolución en curso de Islandia dijo es un ejemplo impresionante de lo poco que nuestros medios de comunicación nos dicen sobre el resto del mundo.
Los estadounidenses pueden recordar que al inicio de la crisis financiera de 2008, Islandia, literalmente, se declaró en quiebra.
Las razones se mencionan sólo de pasada, y desde entonces este miembro poco conocido de la Unión Europea volvió a caer en el olvido. Como los países europeos caen uno tras otro, poniendo en peligro el euro, con repercusiones para todo el mundo, la última cosa que los poderes desean es que el caso de Islandia se convierta en un ejemplo.
He aquí por qué: Cinco años de un régimen puramente neoliberal había hecho de Islandia, (población de 320.000 personas, sin ejército), uno de los países más ricos del mundo. En el año 2003 todos los bancos del país se privatizaron y en un esfuerzo por atraer inversionistas extranjeros ofrecieron préstamos en línea, cuyos costos mínimos les permitió ofrecer tasas relativamente altas de rendimiento.
Las cuentas, llamadas “Icesave”, atrajeron a muchos pequeños inversores ingleses y holandeses. Pero a medida que las inversiones crecieron también lo hizo la deuda de los bancos extranjeros. En 2003 la deuda de Islandia era igual a 200 veces su PIB, pero en 2007 fue del 900 por ciento.
La crisis mundial financiera de 2008 fue el golpe de gracia. Los tres principales bancos islandeses, Landbanki, Kapthing y Glitnir, quebraron y fueron nacionalizados, mientras que la corona perdió el 85% de su valor con respecto al Euro. Al final del año Islandia se declaró en bancarrota.
Contrariamente a lo que se podría esperar, la crisis dió lugar a la recuperación de los derechos soberanos de los islandeses, a través de un proceso de democracia directa participativa que finalmente condujo a una nueva Constitución. Pero sólo después de mucho dolor.
Geir Haarde, el Primer Ministro de un gobierno de coalición socialdemócrata, negoció 2.100.000 dólares de préstamo, a lo que los países nórdicos agregaron otros 2.500.000. Sin embargo, la comunidad financiera extranjera presionaba a Islandia para imponer medidas drásticas. El FMI y la Unión Europea querían hacerse cargo de su deuda, alegando que era el único camino para que el país pague la deuda a Holanda y Gran Bretaña, que habían prometido reembolsarla a sus ciudadanos.
Las protestas y los disturbios continuaron y, finalmente, obligaron al gobierno a renunciar. Las elecciones se adelantaron a abril de 2009, resultando una coalición de izquierda que condenaba el sistema económico neoliberal, pero de inmediato cedió a sus demandas de que Islandia debía pagar un total de 3.500.000 euros. Esto requiere que cada ciudadano islandés abone 100 euros al mes (o alrededor de 130 dólares) durante 15 años, el 5,5% de interés, para pagar una deuda contraída por el sector privado vis a vis. Fue la gota que colmó el vaso.
Lo que sucedió después fue extraordinario. La creencia de que los ciudadanos tenían que pagar por los errores de un monopolio financiero, que a toda una nación se le debe imponer el  pagar las deudas privadas se hizo añicos, se transformó la relación entre los ciudadanos y sus instituciones políticas y, finalmente, condujo a los líderes de Islandia al lado de sus electores .
El Jefe del Estado, Olafur Ragnar Grimsson, se negó a ratificar la ley que hace a los ciudadanos de Islandia responsables de sus deudas bancarias y aceptó las llamadas a un referéndum.
Por supuesto la comunidad internacional sólo aumentó la presión sobre Islandia. Gran Bretaña y Holanda, amenazaron con represalias terribles de aislar al país. Como los islandeses fueron a votar, los banqueros extranjeros amenazaron con bloquear cualquier ayuda del FMI. El gobierno británico amenazó con congelar los ahorros islandeses y cuentas corrientes. Como dijo Grimsson: “Nos dijeron que si nos negábamos a las condiciones de la comunidad internacional, nos convertirían en la Cuba del Norte. Pero si hubiéramos aceptado, nos habrían convertido en el Haití del Norte. “(¿Cuántas veces he escrito que cuando los cubanos ven el estado lamentable de su vecino, Haití, pueden considerarse afortunados?)
En el referéndum de marzo 2010, el 93% votó en contra de la devolución de la deuda. El FMI inmediatamente congeló sus préstamos. Pero la revolución (aunque no se televisó en los Estados Unidos), no se dejará intimidar. Con el apoyo de una ciudadanía furiosa, el gobierno inició investigaciones civiles y penales de los responsables de la crisis financiera. Interpol emitió una orden de detención internacional del ex presidente de Kaupthing, Sigurdur Einarsson, así como de otros banqueros implicados que huyeron del país.
Pero los islandeses no se detuverin allí: se decidió redactar una nueva constitución que libera al país del poder exagerado de las finanzas internacionales y el dinero virtual. (La que estaba en vigor se había escrito en en momento en que Islandia se independizó de Dinamarca, en 1918, la única diferencia con la Constitución danesa es que la palabra “presidente” fue sustituida por la de “rey”.)
Para escribir la nueva constitución, el pueblo de Islandia eligió a veinticinco ciudadanos de entre 522 adultos que no pertenecen a ningún partido político, pero recomendados por lo menos por treinta ciudadanos. Este documento no fue obra de un puñado de políticos, pero fue escrito en Internet. Las reuniones de los Constituyente se transmitieron on-line, y los ciudadanos podían enviar sus comentarios y sugerencias, asistiendo al documento, que tomaba forma. La Constitución, que eventualmente surje de este proceso democrático participativo, sería presentada al Parlamento para su aprobación después de las próximas elecciones.
Algunos lectores recordarán el colapso agrario de Islandia del siglo IX que apareció en el libro de Jared Diamond, con el mismo nombre. Hoy en día, este país se está recuperando de su colapso financiero en formas que son del todo  contrarias de las que generalmente se consideraban insolayables, como confirmó ayer la nueva jefe del FMI, Christine Lagarde, a Fareed Zakaria. Al pueblo de Grecia le han dicho que la privatización de su sector público es la única solución. Y los de Italia, España y Portugal se enfrentan la misma amenaza.
Se debe mirar a Islandia. Negarse a someterse a los intereses extranjeros: es el ejemplo de un pequeño país que indicó claramente que el pueblo es soberano.
Es por eso que no está en la noticias.

martes, 30 de agosto de 2011

Los sin tierra



Los "Sin Tierra", sin Dilma Rousseff

El Argentino

A la crisis parlamentaria y de gabinete se le suma la social. Esta semana, el Movimiento de los Sin Tierra y Vía Campesina se movilizaron hacia Brasilia, sede del gobierno federal, y marcharon por la Explanada de los Ministerios, en la principal avenida de esa ciudad que concentra a las oficinas de los principales poderes públicos. Unos 20 mil manifestantes se constituyeron en la primera marcha de masas contra la gestión de Dilma Rousseff.
Allí, el movimiento campesino expuso sus demandas a Rousseff, en un pliego con unas veinte reivindicaciones, donde se destacan, principalmente, el reclamo del 10 por ciento del PBI a la educación pública y gratuita; una reforma laboral que incluya la reducción de la jornada sin disminución de salarios; la prohibición del uso de agrotóxicos en la agricultura, y la legendaria bandera de la Reforma Agraria. Cuando el dirigente Joao Paulo Rodrigues se dirigió a sus compañeros, sostuvo: “¡Nuestra reivindicación es simple, liberen las partidas presupuestarias sin asignar para asentar a las familias acampadas!”. Ante la arenga, los campesinos corearon: “De los Sin Tierra, Dilma se olvidó, al latifundio ella enriqueció”.
La problemática agraria es un punto estructural para Brasil. Si bien el presidente Lula asegura haber entregado durante su gestión tierras a unas 600 mil familias, incrementando un 129 por ciento las destinadas a la reforma agraria, la medida no logró revertir la fuerte concentración de latifundios, donde el 1 por ciento de la población concentra el 45 por ciento de las tierras cultivables, como sentenció el último censo agrario (2006). Por eso, los movimientos campesinos sostienen que existen unas cuatro millones de familia sin tierra y que, a su vez, unas 200 mil familias viven en campamentos sin infraestructura básica. Además, por el boom de los agronegocios, la concentración de la tierra tiende a aumentar, desatando una especulación sobre la compra de hectáreas y profundizando la brecha en la distribución de la propiedad.
Esta desigualdad, precisamente, fue lo que dio origen al MST, uno de los movimientos sociales mejor organizados de América latina, y con una estructura que lo ha convertido en un emblema de la lucha campesina. No sólo por haber conseguido tierras para los pobres del campo, sino también por haber desplegado una serie de formas productivas y asociativas y prácticas sociales educativas que son ejemplos reconocidos por organizaciones internacionales como la Unesco y la misma FAO, donde recientemente fue electo el brasileño José Graziano da Silva, como su Director General.
La designación de Graziano al frente de la FAO fue reivindicada por Joao Pedro Stédile, principal dirigente del MST y la vía Campesina-Brasil. Este profesional destacado en seguridad alimentaria fue ministro de Lula y mentor del programa Hambre Cero, antecesor del actual Bolsa Familia, que permitió sacar a unas 40 millones de personas de la pobreza. Sobre la nominación de Graziano, Stédile sostuvo a la revista Viento Sur: “Reviste un simbolismo importante para los luchadores sociales del Brasil, ya que tras la fundación de la FAO en la década de 1950, su primer secretario general fue Josué de Castro, un luchador social brasileño, autor de la tesis de la geografía del hambre y que murió en el exilio durante la dictadura militar. Ahora, el cargo vuelve a ser ocupado por un brasileño, que también defiende la reforma agraria y la lucha contra el hambre”.
Justamente, un tema ambiental, el Código Forestal, donde en mayo los diputados aprobaron modificaciones contra la voluntad de Dilma Rousseff, provocó la paralización parlamentaria. Además, las acusaciones de corrupción generaron la renuncia de cuatro ministros y parece no parar. De hecho, el Ministro de Ciudades, Mario Negromonte, fue acusado por su propia organización, el Partido Progresista –cuarto más grande en la coalición de gobierno– de presionar a sus diputados, lo que podría provocar el alejamiento de su cargo. A su vez, el senador opositor del PSDB, Alvaro Dias, cargó contra el Ministro de Comunicaciones Paulo Bernardo, citándolo al Congreso y acusándolo de realizar contrataciones irregulares.
Ahora se suman los reclamos sociales poniendo al gobierno de Rousseff un punto central para pensar una política sustentable de desarrollo para Brasil que preserve su medio ambiente.
Ricardo Romero es politólogo UBA/Unsam

sábado, 27 de agosto de 2011

30 DE AGOSTO: PROCLAMA EN EL DIA DEL DETENIDO DESAPARECIDO


 
Todavía nos hacen falta
 
Se realizará un acto en la Plaza Libertad. Hijos leerá el documento elaborado junto a otras organizaciones de derechos humanos. Se reiterará que la desaparición es un imprescriptible crimen de lesa humanidad. En un año el Estado uruguayo no ha promovido avances e incumplirá el fallo de la Corte Interamericana por el caso Gelman, si permite que se llegue a la prescripción de los delitos el 1º de noviembre.
 
ROGER RODRIGUEZ
rogerrodriguez@adinet.com.uy
 
Las organizaciones de derechos humanos denunciarán que el Estado uruguayo continúa sin cumplir la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en una proclama que será leída el próximo martes 30 de agosto durante un acto que se realizará en la Plaza Libertad, desde las 18.30 horas, en conmemoración del Día Internacional del Detenido Desaparecido.
 
La proclama, en la que se reiterará que el delito de desaparición forzada es un crimen de lesa humanidad imprescriptible que se continúa cometiendo en forma permanente mientras no se encuentren los restos de la víctima, se constituirá en una advertencia de las organizaciones sociales a los poderes del Estado ante la desidia institucional en el tema derechos humanos.
 
El acto en al Plaza Libertad, bajo la consigna “Todavía nos hacen falta”, es convocado por las organizaciones Madres y familiares de detenidos desaparecidos, Crysol, Niños en cautiverio político, Serpaj, Fundación Mario Benedetti, Iguales y Punto, Feuu, Mesa Permanente contra la Impunidad, Coordinación por el bicentenario de los de abajo e Hijos.
 
La actividad fue impulsada desde la agrupación de hijos de desaparecidos, quienes convocaron a las demás organizaciones para la jornada y establecer el contenido de la proclama, que sería leída por uno de sus integrantes, como centro de un acto en el que participarán varios artistas y se presentará el videoclip “A contra reloj”, sobre un tema compuesto por Ismael Collazo.
 
Entre las organizaciones no gubernamentales comienza a ganar fuerza la hipótesis de presentar ante la OEA todos los casos de desaparición forzada, homicidio político, torturas y demás violaciones a los derechos humanos que no se indaguen si el Estado uruguayo (los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial) no actúa para evitar que las causas prescriban el próximo 1º de noviembre.
 
 
Un año sin cumplir
 
Hace un año, las organizaciones de derechos humanos se habían convocado ante la sede del Centro de Altos Estudios Nacionales (Calen) en Bulevar Artigas y Palmar, donde había funcionado el Servicio de Información y Defensa (SID) de la dictadura, cuyas instalaciones, según anunció el entonces ministro de Defensa,  Luis Rosadilla, serían cedidas para construir un centro de la memoria.
 
En aquellos días, fueron procesados dos militares por la muerte de Roberto Gomensoro, y aunque desde entonces, otros nueve represores fueron presos por los crímenes contra Ubagesner Chaves Sosa, Nybia Sabalsagaray, Ramón Peré y Horacio Gelós Bonilla, Uruguay no cumple con el fallo por el que la Corte Interamericana de Derechos Humanos lo condenó por el Caso Gelman.
 
En el Poder Ejecutivo no se ha avanzado en la cesión del edificio del Calen, se sigue sin desarchivar totalmente los documentos del Ministerio de Defensa y en las excavaciones que se realizan el en Batallón 14 de Toledo no se ha logrado identificar algunos hallazgos óseos que hace un año se enviaron a Argentina, porque por temas burocráticos no se tramita la respuesta.
 
En el Poder Judicial, la Suprema Corte de Justicia no da señales de modificar la posición que ha mantenido en dos fallos en los que casos de desaparición forzada fueron tipificados como homicidios políticos agravados y es posible que mantenga esa posición si un pronunciamiento de un Tribunal de Apelaciones que admitió la desaparición como delitos de lesa humanidad llega a casación.
 
Y en el Poder Legislativo, luego del fracaso de la bancada de gobierno en su intento de anular la Ley de Caducidad, ninguno de los sectores del Frente Amplio parece dispuesto a proponer ninguna iniciativa sobre el tema, aún cuando algunos juristas plantean que la modificación de un artículo en el Código Penal bastaría para evitar la prescripción de las causas.
 
 
Tiempo de prescripción
 
En su sentencia, el tribunal de la Organización de Estados Americanos (OEA) fue específico sobre las obligaciones que el Estado uruguayo debe asumir para el esclarecimiento de la desaparición de María Claudia García de Gelman y para la eliminación de los efectos que la ley de caducidad pueda mantener en los casos de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura.
 
“El Estado debe disponer que ninguna otra norma análoga, como prescripción, irretroactividad de la ley penal, cosa juzgada, non bis in idem o cualquier excluyente similar de responsabilidad, sea aplicada y que las autoridades se abstengan de realizar actos que impliquen la obstrucción del proceso investigativo”, señaló la Corte en el párrafo 254 de su sentencia.
 
El Estado uruguayo sólo respondió con una resolución del Poder Ejecutivo por la que revocó anteriores resoluciones gubernamentales que ampararon denuncias en la polémica ley, pero el Poder Judicial y el Poder Legislativo continúan omisos en el cumplimiento de una resolución de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que es vinculante (obligatoria).
 
Cuando se realice el acto por el Día Internacional del Detenido Desaparecido, sólo faltarán 60 días para pueda ocurrir la prescripción de los casos que aún no hayan sido denunciados ante el Poder Judicial. La sola denuncia, según algunos juristas, evitaría la prescripción por tratarse de casos no flagrantes que no pudieron instruirse en su momento.
 
Si la prescripción se constituyera el próximo 1º de noviembre, Uruguay habrá caído en un incumplimiento expreso de la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y, además, todas las autoridades ejecutivas, legislativas y judiciales del Estado le estarán dando un cruel “regalo” a una de las víctimas, Macarena Gelman, en el día de su cumpleaños.

martes, 23 de agosto de 2011

Chile: multitudinaria marcha por la educación


Chile: multitudinaria marcha por la educación

Según los organizadores participaron un millón de personas

Chile: multitudinaria marcha por la educación

Publicado el 22 de Agosto de 2011
Por Marianela Jarroud
Desde Santiago de Chile - Ansa
 
“Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet”, coreaban los manifestantes que se congregaron en la capital trasandina para reclamar una reforma profunda del modelo educativo, en rechazo a las propuestas de Piñera.
 
Cerca de un millón de personas se congregaron ayer en Santiago para pedir una reforma profunda a la educación chilena en una de las manifestaciones sociales más multitudinarias en 20 años de democracia. Niños, jóvenes, padres y abuelos se reunieron para marchar desde dos puntos de la capital y avanzaron por la Avenida Matta, una de las principales del país, hacia el popular parque O’Higgins, a unas 15 cuadras al sur de la Alameda. 
Allí, en medio de banderas, pancartas y miles de remolinos, los asistentes corearon cánticos alusivos a las demandas estudiantiles como “Y va a caer, y va a caer, la educación de Pinochet” o “El pueblo unido jamás será vencido”, frase extraída del himno de la Unidad Popular que llevó a Salvador Allende al poder en 1973.
Decenas de músicos y artistas nacionales cantaron sus mejores temas mientras reafirmaban la importancia de apoyar al movimiento estudiantil, que desde hace más de tres meses protesta por una educación pública, gratuita y de calidad, en rechazo a la propuesta del gobierno conservador de Sebastián Piñera.
“Hubo cerca de un millón de personas –la policía cifró la concurrencia en alrededor de 300 mil manifestantes– y la verdad es que sentimos que aquí se inicia la primavera del pueblo de Chile, hay una expresión de mayoría, un movimiento absolutamente transversal que después de tres meses peleando todavía se mantiene en pie y cada vez con más fuerza”, señaló Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile. 
La dirigente hizo un llamado para avanzar hacia un sistema “más igualitario, inclusivo, donde todos seamos parte de la construcción de un proyecto educativo”.
“La demanda de la educación no es una demanda sectorial, apunta a la construcción con un norte distinto, un país libre, justo y más democrático y para eso necesitamos una educación de calidad para todos”, subrayó.
Giorgio Jackson, de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, replicó a Vallejo y manifestó su alegría por el respaldo ciudadano al movimiento estudiantil.
“Nos pone muy contentos que tanta gente esté respaldando este movimiento estudiantil, ciudadano, y ya social, que hoy día está manifestándose por una educación pública y de calidad para todos los chilenos”, dijo.
Por su parte, el dirigente estudiantil Camilo Ballesteros, de la Universidad de Santiago, confirmó que el movimiento se mantendrá abierto al diálogo con el gobierno, pese a rechazar la última propuesta que consideraron “inconsistente”.
“Durante esta semana haremos una interpelación al gobierno, nosotros creemos que es con el gobierno con quien se debe seguir trabajando, estamos dispuestos al diálogo, de hecho vamos a entregar una carta el día martes”, anticipó el dirigente.
La propuesta del gobierno plantea avances como mayor cobertura de becas y una tasa de interés del 2% para los créditos con aval del Estado, pero mantiene el lucro en la educación, una de las principales demandas estudiantiles.

Fuente: Tiempo Argentino





-- 
La Agencia de Noticias DH, es autonoma y es editada en la Capital Federal desde diciembre 2007

lunes, 22 de agosto de 2011

principales acontecimientos en Libia


Cronología de los principales acontecimientos en Libia


Los rebeldes libios anuncian el comienzo de la liberación de Trípoli. EFE
o                                Las primeras revueltas se registraron en febrero
El conflicto entre los rebeldes Consejo Nacional de Transición y Muamar Gadhafi ya lleva siete meses, en los que se han desarrollado diferentes enfrentamientos que, hasta la fecha, dejan saldo de miles de personas muertas
LIBIA, TRÍPOLI (21/AGO/2011).- Miles de personas han muerto en Libia en los casi siete meses que dura el conflicto entre los rebeldes del Consejo Nacional de Transición (CNT) y Muamar el Gadhafi. Estos son algunos de los hechos más importantes ocurridos durante el conflicto libio: 

Febrero 

Día 15-16 - Comienzan las primeras revueltas en Libia. Dos mil manifestantes protestan en Bengasi (feudo de la oposición) por la detención de un activista de derechos humanos y contra los gobernantes corruptos. Hay 38 heridos y, en Al Baida, mueren dos personas. 

Día 17.- Se extienden las protestas en la llamada "jornada del cólera". El Ejército comienza a utilizar fuego real. Según Al Yazira hay 14 muertos. 

Día 19.- El Ejército dispara en Bengasi contra los manifestantes y se registran enfrentamientos en Musratha, a 200 kilómetros de Trípoli. 

Día 21.- Los opositores controlan ya Bengasi y Jalu y algunos miembros del Ejército comienzan a desertar. 

Primera deserción de un miembro del régimen: dimite el ministro de Justicia y los imanes de las mezquitas llaman a la lucha. 

Día 22.- Gadhafi dice que no abandonará el poder y que está dispuesto a morir. 

La frontera con Egipto queda bajo control de los opositores, mientras se inicia el aislamiento internacional de Gadhafi: La liga Arabe suspende la participación de Libia en sus reuniones. 

Día 23.- Un miembro libio de la Corte Penal Internacional cifra en 10 mil los muertos desde el inicio de las protestas. 

Día 25.- La UE acuerda sanciones y EU congela los activos de Gadhafi y su familia. 

Día 27.- La ONU aprueba sanciones contra el líder libio, bloquea sus bienes en el exterior e impone el embargo de armas. 

- La oposición anuncia la creación de un Consejo Nacional de Transición (CNT). 

- 100 mil  refugiados huyen a las fronteras con Túnez y Egipto. 

Marzo 

Día 2.- Gadhafi amenaza con "miles de muertos" si EU o la OTAN entran en Libia. 

Día 3.- La Corte Penal Internacional anuncia que investigará a Gadhafi y a otros miembros de su régimen por presuntos crímenes de lesa humanidad. 

Día 9.- Tropas progubernamentales reconquistan Al Zauiya y los rebeldes reclaman ayuda internacional. 

Día 10
.- Las tropas de Gadhafi lanzan una gran contraofensiva contra los rebeldes en Ras Lanuf. 

Día 11.- La UE considera un "interlocutor político" al rebelde Consejo Nacional de Transición (CNT). 

Día 12.- La Liga Árabe reconoce al mando rebelde. 

Día 17.- La ONU aprueba la resolución 1973 para tomar "todas las medidas necesarias" para proteger a la población civil, aunque excluye la intervención en suelo libio. 

Día 19.- Tras celebrarse la "Cumbre de París", comienza la intervención militar. 

Día 20.- Se impone una zona de exclusión aérea. 

Día 21.- La fuerza internacional bombardea Trípoli, destruye un edificio del palacio de Gadhafi y logra que sus tropas se retiren en Bengasi. 

Día 22.- Discrepancias en la OTAN sobre su papel en las operaciones. Se acuerda utilizar medios navales para aplicar el embargo de armas. 

Día 27.-La OTAN se hace cargo de las operaciones. 

Día 29.- Conferencia Internacional de Londres: se acuerda crear un grupo de contacto. 

Día 30.-El ministro de Exteriores libio abandona el país. 

Abril 

Día 7.- Un ataque aéreo de la OTAN causa 50 muertos en Brega. 

Día 10.- La OTAN emprende la mayor ofensiva en tres semanas en la que mueren decenas de leales a Gadhafi en Ajdabiya. 

Día 19.- La ONU logra abrir un corredor humanitario. 

Día 25.-La OTAN bombarda el complejo residencial de Gadhafi en Trípoli. 

Día 30.- La OTAN bombardea de nuevo instalaciones de Gadhafi, quien asegura que ha matado a su hijo pequeño y tres nietos. 

Mayo 

Día 8.-Las tropas de Gadhafi prosiguen sus ataques en todos los frentes abiertos sobre todo en Misrata donde, según AI, pueden constituir crímenes de guerra. 

Día 16.-La Corte Penal Internacional solicita una orden de arresto contra Gadhafi, su hijo Seif por supuestos crímenes de lesa humanidad. 

Día 24.- Un nuevo ataque de la OTAN en Trípoli, el mayor desde el inicio de sus operaciones, causa 19 muertos y 150 heridos, todos civiles. 

Día 28.- La OTAN ataca a la luz del día las cercanías del palacio de Gadhafi. Mueren 11 personas, según el régimen.

Junio 

Día 7.- Los rebeldes aseguran haber tomado Yafran a cien kilómetros de Trípoli, ciudad que permanecía desde el inicio del conflicto en manos de las fuerzas de Gadhafi. 

Julio 

Día 1.- Cerca de 1.2 millones de personas han huido desde el inició del conflicto. 

Día 18
.- Los rebeldes se hacen con el control del barrio oriental de Brega tras cinco días de combates. 

Agosto 

Día 9.- 85 civiles muertos en una incursión aérea de la OTAN al este de Trípoli. 

Día 10.- La UE aprueba formalmente la quinta ronda de sanciones contra Trípoli. 

Día 2.- Los rebeldes anuncian estar a las puertas de Trípoli, tras haber tomado Brega y la refinería de Zauiya, las principales fuentes de energía del régimen. 

Día 21.- La OTAN bombardea el cuartel general de Gadhafi y un aeropuerto en Trípoli.





ANALISIS DE LA REBELION DE LIBIA EN EL GRAN JUEGO MUNDIAL

ANALISIS VERAZ DE LA REBELION DE LIBIAAquí tenemos un análisis real y veraz de la situación y lo que está ocurriendo actualmente en Libia y su repercusión a nivel mundial. Un análisis que explica lo que trasciende realmente y, por supuesto, muy alejado de la desinformación que nos escupen cada día en los medios de comunicación de masas.
DESPERTARES
No sólo familias que temen por sus vidas e inmigrantes pobres de otros países norteafricanos huyen de Libia. Hay decenas de miles de “refugiados” que son repatriados por sus gobiernos en barcos y aviones: sobre todo son ingenieros y ejecutivos de grandes compañías petroleras. No sólo de ENI, que realiza cerca de un 15% de sus ventas desde Libia, sino otras multinacionales europeas, en particular: BP, Royal Dutch Shell, Total, BASF, Statoil, Repsol. Cientos de empleados de Gazprom también se vieron obligados a abandonar Libia y más de 30.000 trabajadores chinos de la compañía petrolera y de la construcción. Una imagen simbólica de cómo la economía libia está interconectada con la economía global, dominada por las multinacionales.Gracias a sus ricas reservas de petróleo y gas natural, Libia tiene una balanza comercial positiva de 27.000 millones de dólares al año y un ingreso per cápita medianamente elevado de 12.000 dólares, seis veces mayor que el de Egipto. A pesar de fuertes diferencias en los ingresos bajos y altos, el nivel de vida promedio de la población de Libia (sólo 6,5 millones de habitantes en comparación con los casi 85 millones de Egipto) es por lo tanto mayor que el de Egipto y otros países norteafricanos. Lo muestra el hecho de que casi un millón y medio de inmigrantes, sobre todo del norte de África, trabajan en Libia. Cerca de un 85% de las exportaciones libias de energía van a Europa: Italia tiene el primer lugar con un 37%, seguida por Alemania, Francia y China. Italia también ocupa el primer lugar en importaciones de Libia, seguida por China, Turquía y Alemania.
Este marco ahora revienta como resultado de lo que se puede caracterizar no como una revuelta de masas empobrecidas, como las rebeliones en Egipto y Túnez, sino como una verdadera guerra civil, debida a una división del grupo gobernante. Quienquiera que diese el primer paso ha explotado el descontento contra el clan de Gadafi, que prevalece sobre todo entre las poblaciones de Cirenaica y los jóvenes en las ciudades, en un momento en el cual todo el norte de África ha tomado el camino de la rebelión. A diferencia de Egipto y Túnez, sin embargo, el levantamiento libio se planificó y organizó con anterioridad.
Las reacciones en la arena internacional también son simbólicas. Pekín ha dicho que está extremadamente preocupado por los sucesos de Libia y llamó a “un rápido retorno a la estabilidad y la normalidad”. El motivo es obvio: el comercio chino-libio ha crecido considerablemente (cerca de un 30% sólo en 2010), pero ahora China puede ver que toda la estructura de las relaciones económicas con Libia, de donde importa cantidades crecientes de petróleo, se ha puesto en juego. Moscú se encuentra en una posición semejante.
Diametralmente opuesta es la señal de Washington: el presidente Barack Obama, que cuando se vio enfrentado a la crisis egipcia minimizó la represión desencadenada por Mubarak y llamó a una “transición ordenada y pacífica”, ha condenado rotundamente al gobierno libio y anunció queEE.UU. prepara “toda la gama de opciones que tenemos a nuestra disposición para responder a esta crisis, incluidas ‘acciones que ponemos emprender solos y otras que podemos coordinar con nuestros aliados a través de instituciones multilaterales’.” El mensaje es evidente: existe la posibilidad de una intervención militar de EE.UU. y la OTAN en Libia, oficialmente para detener el derramamiento de sangre. Las verdaderas razones son obvias: Si se derroca a Gadafi EE.UU. podría derribar todo el marco de las relaciones económicas con Libia y abrir el camino a las multinacionales basadas en EE.UU., que hasta ahora están casi totalmente excluidas de la explotación de reservas de energía en Libia. Por lo tanto, EE.UU. podría controlar el grifo de las fuentes de energía de las que depende en gran parte Europa y que también provee a China.
Estos son las apuestas en el gran juego de la división de los recursos africanos, por los que tiene lugar una creciente confrontación, en especial entre China y EE.UU. La creciente potencia asiática, con la presencia en África de cerca de 5 millones de gerentes, técnicos y trabajadores, construye industrias e infraestructuras a cambio de petróleo y otras materias primas. EE.UU., que no puede competir en ese terreno, puede utilizar su influencia sobre las fuerzas armadas de los países africanos importantes, que entrena mediante el Comando África (AFRICOM), su principal instrumento para la penetración del continente. La OTAN también entra ahora en el juego, ya que está a punto de concluir un tratado de cooperación militar con la Unión Africana que incluye a 53 países.
La central de la cooperación de la Unión Africana con la OTAN ya se está construyendo en Addis Abeba: una estructura moderna, financiada con 27 millones de euros de Alemania, bautizada: “Construyendo paz y seguridad”.
Fuente: rebelion.org

domingo, 21 de agosto de 2011

Un símbolo grotesco de la hambruna de África


Mujeres desesperadas se aprietan el estómago con una cuerda para acallar los dolores del hambre y apenas comen para que lo puedan hacer sus niños


The Independent

Traducido para Rebelión por LB

Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen.Un número cada vez mayor de niños se desploman muertos en el largo viaje hasta los campamentos de refugiados. Los que llegan están más severamente desnutridos que nunca. Y según la ONU el número de personas amenazadas [por la hambruna] ha llegado a 11 millones, que es como si cada hombre, mujer y niño de Bélgica corriera el riesgo de morir de hambre. Así pues, con cada día que pasa la cíclica crisis alimentaria de la región del Cuerno de África va adquiriendo los visos de una hambruna en toda regla.Hay una imagen que capta el degradante horror que azota a millones de personas. No es la imagen de que un niño con el vientre hinchado y los ojos desorbitados que llora pidiendo comida, aunque haya infinidad de ellos. Es la imagen de las madres que se atan el estómago con un acuerda para amortiguar las punzadas del hambre mientras dan a sus hijos la poca comida que pueden conseguir -una grotesca parodia de las bandas gástricas que se utilizan en Occidente para adelgazar.
Ha sido ActionAid quien ha lanzado la alerta sobre esta práctica potencialmente mortal. Zippora Mbungo, una abuela de 86 años de edad, de Makima, Kenia, dijo a los trabajadores de la agencia: "Me ato la cuerda alrededor de la cintura para apretarme el estómago y evitar la sensación de hambre. La mayor parte del tiempo tenemos muy poca comida, así que se la doy primero a mis nietos y dejo poco o nada para mí. Por eso me ato el estómago con la cuerda. Aquí sólo los ricos no se atan con la cuerda en momentos como éste". Y agregó: "Esta es una de las peores sequías que he visto en mi vida". Philip Kilonzo, de ActionAid Kenya, dijo: "Esta práctica muestra cuán desesperadamente hambrientas están las mujeres. Pero puede ser letal: varias mujeres han muerto tras liberar de golpe su estómago [de la presión de la cuerda] cuando han podido conseguir otra vez comida".
El desastre, descrito por UNICEF como "la peor crisis humanitaria del mundo", es el resultado de una de las sequías más terribles de los últimos 60 años y que ha provocado repetidas malas cosechas y la muerte de un gran número de cabezas de ganado. Cerca de 2.9 millones de personas en Somalia -un tercio de la población- necesitan ayuda humanitaria, mientras que unos 4,5 millones de personas, de una población de 80 millones, están afectados en Etiopía. Según datos de la ONU, en Kenia, la potencia económica de la región, unos 3,5 millones de personas corren riesgo de morir de hambre. Duncan Harvey, director nacional de la organización Save the Children en Etiopía, dijo: "Desde el punto de vista del número de personas afectadas, esta es una de las peores sequías que el mundo ha visto en mucho tiempo".
El hambre y la desesperación en sus propias áreas ha llevado a cientos de miles de personas a caminar durante días a través de las tierras áridas hasta los campamentos de Etiopía y Kenya. La semana pasada, por ejemplo, funcionarios de EEUU hablaron con una madre que había llegado a un campamento con seis niños, entre ellos un niño de siete años con poliomielitis a quien la mujer había transportado sobre su espalda.
La gravedad de esta fatídica larga marcha se puede calibrar considerando el número de aquellos que no consiguen concluirla. A las afueras del vasto complejo de refugiados de Dadaab, en Kenya, jóvenes cuerpos sin vida que han sido abandonados por sus padres yacen en el camino de arena que conduce hasta el campamento. Nadie sabe cuántos han fallecido antes incluso de alcanzar ese lugar, y en otros casos son los padres los que han perecido en el camino dejando a sus niños vagando solos por el desierto. Andrew Wander, un portavoz de Save the Children, dijo que su agencia ha prestado asistencia a más de 300 niños que han sido encontrados sin acompañantes a la vera de los caminos después de que sus padres murieran o los abandonaran.
La agencia de refugiados de la ONU dice que alrededor del 40% de los niños somalíes que llegan a Dadaab están desnutridos. Más niños han muerto aquí en los primeros cuatro meses de este año que durante todo el año pasado. Cada día, más de 1.400 llegan a este extenso complejo lleno de chabolas improvisadas con palos y toldos en el que se hacinan más de 440.000 personas dentro y alrededor de un campamento construido inicialmente para 90.000 personas. Alexandra Lopoukhine, de Care International, dijo: "Esto hace que el proceso de registro sea mucho más lento. Si antes tardábamos unas horas o un día a lo sumo, ahora necesitamos tres a cuatro semanas por lo menos". Alexandra dijo que la ONU y el gobierno de Kenia están manteniendo reuniones de cara a autorizar la ampliación del campo.
Según organismos miembros del Comité de Emergencia para Desastres, los casos de violación y de otros ataques violentos contra mujeres se han duplicado entre los refugiados que huyen del conflicto y el hambre en África Oriental. El personal de atención internacional de dos centros de acogida dentro del campamento afirma que los casos reportados han aumentado hasta 136 en los primeros seis meses de este año, comparados con los 66 del mismo periodo en 2010. La señora Lopoukhine dijo: "El momento más peligroso para los refugiados es cuando están en movimiento. Las mujeres y las niñas están especialmente expuestas a ser víctimas de violaciones, secuestros, enfermedades e incluso a ser asesinadas en el viaje. Muchas mujeres se echan al camino con sus hijos dejando detrás a sus maridos y pueden caminar durante semanas en busca de comida y seguridad".
En Etiopía los somalíes que huyen de la sequía y del recrudecimiento de los combates han ido llegando a un ritmo de más de 1.700 al día. La tasa de mortalidad general en los campamentos de Etiopía es de siete personas por cada 10.000 al día, cuando en una crisis lo normal es una tasa de dos fallecimientos al día, dijo un funcionario de gobierno de EEUU. La razón de que haya tantos muertos aquí y en toda la región no es solamente el hambre, sino las enfermedades, que se ceban en personas debilitadas por muchos meses de desnutrición. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha informado de que existe un alto riesgo de propagación de enfermedades infecciosas, especialmente la poliomielitis, el cólera y el sarampión.
Cinco millones de personas están expuestas al cólera en Etiopía, donde las condiciones de hacinamiento e insalubridad han desatado una crisis de diarrea acuosa aguda, dijo el viernes la OMS. El cólera, una infección intestinal aguda, provoca diarrea acuosa que puede conducir rápidamente a la deshidratación severa y a la muerte si no se administra un tratamiento con prontitud. Y –añadió la OMS–, cerca de nueve millones de personas corren riesgo de contraer malaria. También hay sarampión, que amenaza a dos millones de niños etíopes, para quienes la enfermedad puede resultar fatal. Los funcionarios etíopes informaron de la existencia de 17.584 casos de sarampión y de 114 muertes durante el primer semestre del año. También ha estallado en los campos de Kenia, con 462 casos confirmados, incluidas 11 fallecimientos, dijo la OMS.
En respuesta a la crisis alimentaria y sanitaria, una masiva operación de ayuda está ganando ímpetu rápidamente. En el plazo de ocho días el público británico ha donado veinte millones de euros en respuesta al llamamiento lanzado por el Comité de Emergencia para Desastres. El Gobierno británico anunció ayer la concesión de una nueva ayuda de 59 millones de euros con los que, entre otras cosas, se proporcionará asistencia a cerca de 70.000 niños con desnutrición aguda en Somalia, cuidados médicos y agua potable a 130.000 personas en los campamentos de Dadaab, ayuda similar a 100.000 personas en los campamentos de Etiopía, y ayuda adicional a 300.000 keniatas, incluyendo raciones especiales para los niños desnutridos.
Rubén E Brigety, un funcionario del Departamento de Estado de EEUU responsable de la asistencia a los refugiados y víctimas de los conflictos en África, dijo: "Hay muchos profesionales de ayuda con experiencia que te dirán que jamás hemos presenciado una crisis tan grave en una generación". Y agregó: "Y va a ir a peor".
Lo que están haciendo las agencias de ayuda
Hasta el momento el Llamamiento para Africa Oriental del Comité de Emergencia para Desastres ha recaudado unos 18 millones de libras esterlinas. Esto es lo que están haciendo las agencias del Comité de Emergencia para desastres:
ActionAid: alimentos, agua y generación de ingresos para más de 220.000 personas en Kenia y Somalia.
AgeUK Together, junto con Cafod: subsidios en efectivo a personas mayores para alimentos, creación de empleo, además de alimentos y cuidados para el ganado.
Cruz Roja: ayuda alimentaria, agua potable, salud comunitaria. La Media Luna Roja somalí tiene 44 clínicas móviles y estáticas.
Care International: alimentos, agua y educación primaria en Dadaab, además de ayuda para Etiopía y Somalia.
Christian Aid: suministro de agua para 77.400 personas en Kenia, y para 25.210 personas en Etiopía. Suministro de alimentos para ganado.
Concern Worldwide: transferencias de efectivo y cupones de alimentos en Somalia. 400.000 beneficiarios en toda la región.
Socorro Islámico: ayuda alimentaria, nutrición, agua y saneamiento en toda la región.
Merlin: alimentos, además de 15 nuevas clínicas, centros de salud y centros de alimentación en Kenia. Además, programas en Somalia.
Plan UK: alimentos, agua, vivienda, asistencia médica, protección de la infancia, educación, salud y alimentación en Etiopía.
Save the Children: transferencias de efectivo para las familias con desnutrición aguda en Somalia. Está incrementando el tratamiento de niños desnutridos en Kenya.
Tearfund: dinero en efectivo para programas de trabajo en Etiopía y camiones cisterna en Kenia.
Para hacer una donación al Llamamiento para Africa Oriental del Comité de Emergencia para Desastres, entrar en www.dec.org.uk 

sábado, 20 de agosto de 2011

El narcotráfico: una arma del imperio


El narcotráfico: una arma del imperio



Argenpress, en sus ediciones virtuales, puso a la venta el libro de Marcelo Colussi El narcotráfico: una arma del imperio (2010), cuya lectura resulta imprescindible para el análisis sobre el tema en el ámbito planetario y, en particular, para la comprensión de la trágica situación que vive actualmente nuestro país. Considerado su trabajo como un aporte a un campo donde hay demasiada mentira, el autor sostiene que alrededor del narcotráfico hay una versión oficial, manejada incansablemente por los medios de comunicación masiva, y una realidad oculta.
Observando la magnitud descomunal del negocio de drogas ilícitas, afirma que el circuito comercial mueve unos 800 mil millones de dólares anuales, por arriba de la venta de petróleo pero por debajo de la de armas, que sigue siendo el mercado más redituable en todo el mundo. La hipótesis principal de Colussi radica en plantear que el poder hegemónico liderado por Estados Unidos ha encontrado en este nuevo campo de batalla un terreno fértil para prolongar y readecuar su estrategia de control universal. “Como lo ha encontrado también con el llamado ‘terrorismo’, nueva ‘plaga bíblica’ que ha posibilitado la nueva estrategia imperial de dominación militar unipolar con su iniciativa de guerras preventivas”.
Se sostiene que los mismos factores de poder que mueven la maquinaria social del capitalismo global crearon la oferta de estupefacientes, generaron la demanda, y sobre la base de ese circuito tejieron el mito de unas maléficas mafias superpoderosas enfrentadas con la humanidad, causa de las angustias y zozobras de los honestos ciudadanos, motivo por el que está justificada una intervención policiaco-militar a escala planetaria.
Siguiendo una metodología de preguntas y respuestas, nuestro autor establece un interrogante clave: ¿quién se favorece con el tráfico de drogas ilegales? A lo que responde que para las grandes mayorías no hay beneficio alguno: el drogodependiente entra en un infierno en el que no más de 10 por ciento de quienes lo intentan logra recuperarse; sus familiares llevan una carga agobiante, pues la adicción envenena toda convivencia; a los agricultores que cultivan la materia prima en los países del sur sólo llega uno por ciento de los beneficios totales del negocio; entre los pueblos indígenas el pago en efectivo, la represión y la cultura delincuencial rompen con las estructuras de autogobiernos comunitarios; la economía campesina de autoconsumo es remplazada por una mercantilizada; la cultura del dinero fácil vinculado a la criminalidad se liga con un desgarramiento profundo de todo el tejido social, entrando en un proceso de descomposición y de guerra; todo el aparato del sicariato y el dedicado a la comercialización, sea la mula, el jíbaro o el capo, tiene una historia de vidas breves y fortunas efímeras (de unos pocos), en las que la muerte o la cárcel están siempre a la vuelta de la esquina. No es una economía sustentable. Es una historia sórdida de sufrimiento y dolor. A los latinoamericanos nos queda la crisis, la guerra civil, los muertos, sociedades desgarradas y sólo algunos dólares que mueven las mafias locales.
Estas mafias –afirma Colussi–, sin con esto quitarles su cuota de responsabilidad, no son sino una pequeña parte de toda la cadena. Los mafiosos son unos comerciantes que hacen su trabajo y no pasan de ahí; ganan dinero, mucho dinero sin duda, pero no tienen el poder de decisión sobre los términos macro del asunto…Quienes hacen la gran fortuna, en definitiva, son los banqueros: “Esa masa enorme de dinero que mueve el negocio –que, por cierto, se traduce en poder, mucho poder político, poder social– también llega a otras esferas de acción: ese dinero es ‘lavado’ e ingresa a circuitos aceptados… No es ninguna novedad que existe toda una economía ‘limpia’ producto de las operaciones de blanqueo de los capitales del narcotráfico. Y son bancos ‘limpios’ y honorables los que proceden a hacer esas operaciones, los mismos que manejan el capital financiero trasnacional que hoy controla la economía mundial y a los que el sur pobre y dependiente adeuda cifras astronómicas en calidad de deuda externa”.
Pero además de un enorme negocio, el tráfico de drogas ilegales tiene otro significado: es utilizado como mecanismo de control de las sociedades. Es un dispositivo que permite una supervisión del colectivo por parte de la clase dominante. Se pasa a controlar a la sociedad en su conjunto, se la militariza, se tiene la excusa ideal para que el poder pueda mostrar los dientes. Una población asustada es mucho más manejable.
Por su parte, el imperialismo estadunidense viene aplicando en forma sostenida un supuesto combate al negocio de las drogas ilícitas, cuyo objetivo real es permitir a Estados Unidos intervenir donde lo desee, tenga intereses, o los mismos se vean afectados. Terminar con el consumo está absolutamente fuera de sus propósitos. Donde hay recursos que necesita explotar –petróleo, gas, minerales estratégicos, agua dulce, etcétera, y/o focos de resistencia popular, ahí aparece el demonio del narcotráfico. Ello es una política consustancial a sus planes de control global. Gracias a ella, el gobierno de Estados Unidos cuenta con una arma de dominación político-militar. En realidad, el supuesto combate al narcotráfico es el montaje de una sangrienta obra de teatro. Es un combate frontal contra el campo popular organizado, en el que en Colombia, y ahora en México, por ejemplo, las oligarquías y sus gobiernos se han supeditado dócilmente a las estrategias de Estados Unidos, siendo la plataforma para la contrainsurgencia, la criminalización de las resistencias, la militarización y paramilitarización de nuestros países. El consumo inducido de drogas es parte medular del mantenimiento del sistema capitalista, tanto como lo es la guerra, por lo que el autor plantea en su conclusión la misma disyuntiva de Rosa Luxemburgo: socialismo o barbarie.

miércoles, 17 de agosto de 2011

Crisis global

Coletazos de la crisis
Los Monumentos son indigeribles
Los efectos de la crisis se sienten en todo el globo y motivan resistencia a las políticas dispuestas para frenarla. La opulencia de la civilización occidental fue edificada en la miseria de la periferia y en el expolio indiscriminado de sus recursos.
Los países centrales sufren crisis y estallidos que años atrás forzaron en nuestra región.
Foto: Archivo
Por Diego Ghersi | Desde la Redacción de APAS
15|08|2011



Las noticias que llegan desde Londres conforman un argumento caótico digno de la ciencia ficción. El argumento principal fluctúa entre dos proposiciones: o se trata de delincuentes que aprovechan una eventualidad para dedicarse al saqueo; o se trata de malestar social derivado de una política de ajustes que socializa pérdidas y privatiza ganancias, con dosis de racismo y odio de clasesincluidas.

Obviamente, la gente que secunda al Premier británico David Cameron se aferra a la primera opción y reacciona con policías en la calle. Reconocer lo contrario sería pedirles un esfuerzo intelectual que cae fuera de sus posibilidades. Desde el gobierno, el problema parece resumirse a la conveniencia o no de usar cañones de agua o balas de goma, y en culpar a Twitter y BlackBerry de ser funcionales a la protesta.

Tanto es así, que el Comisionado Adjunto de la Policía Londinense, Steve Kavanagh, sostuvo que consideraría detener a los usuarios de Twitter que inciten a la violencia. También se alimenta esa ilusión con los reportes de usuarios de BlackBerry que dijeron haber recibido mensajes instantáneos sugiriendo lugares para futuros disturbios.

Ambas afirmaciones desvían la atención del tema principal: los problemas sociales de base. Esto queda al desnudo a través del criminólogo de la Universidad de Londres, Chris Greer, al sintetizar: "Yo no creo que los teléfonos inteligentes hayan tenido algún impacto en la motivación de la protesta"

Desde los medios de comunicación hegemónicos nadie parece cuestionar la artificialidad de reprimir la protesta. Como si fuera algo normal, nadie -intencionadamente nadie- advierte que reprimir no es salida y desde hace tiempo tampoco es opción. Reprimir es el último recurso del incompetente convencido de que los pueblos soportan la miseria sin límites. Reprimir es imponer por la fuerza, incapacidad de contemplar opciones, ausencia de política y señal de caída libre. 

Esa posición frente a la represión de la protesta social es una señal de los nuevos tiempos. Mientras en la Argentina post Kosteky-Santillán (2002) la represión podría causar la caída de un gobierno, en el primer mundo es lícito apelar a ella, incluso mejor si se disfraza como delincuencia al malestar social. 

Desde 2008, las economías occidentales están en caída libre y los “expertos” coinciden en que la recuperación, si es que la hay, llevará años. Nadie parece asumir que el malestar social es consecuencia directa de las salidas de tipo monetarista y financiero implementadas para solucionar problemas estructurales que solo socializan perdidas y privatizan ganancias.

En efecto, la mudanza de los centros productivos de Occidente al Oriente para maximizar el lucro al amparo de leyes laborales más flexibles -fundamentalmente de mano de obra barata- han privado progresivamente de trabajo genuino a los centros productivos de Europa y Estados Unidos, precarizando las economías familiares. A eso debe sumarse la cercanía a las fuentes de materias primas de las cuales las naciones centrales adolecen.

La opulencia de la civilización occidental fue edificada en la miseria de la periferia y en el expolio indiscriminado de sus recursos. En ese escenario también fue fundamental la conquista militar como factor clave en la edificación del Imperio Cruzado. Así, las materias primas extraídas de la periferia por trabajadores esclavos o precarizados alimentaba la industria transnacionalizada de occidente que le suministraba valor agregado, fruto de manos mal pagas. Otra señal del cambio de los tiempos es que ya no se puede obrar impunemente con la misma comodidad.

El irracional ataque de Libia deja al descubierto las limitaciones del poder bélico europeo-norteamericano, porque los pueblos de la periferia se resisten a pagar las cuentas ajenas mientras que los pueblos centrales no quieren asumirlas y tampoco perder los privilegios a los que estaban acostumbrados. 

Frente a esto, los pueblos europeos empiezan a darse cuenta de que no pueden comerse sus monumentos, ni los tesoros de sus museos, fruto de los saqueos de sus expediciones de conquista. 

Los estadounidenses, a su vez, tampoco pueden comerse sus portaaviones, los egipcios se rebelan a dietas basadas en arena, y los chilenos a la histórica y desigual distribución de la riqueza nacional consolidada en los años de dictadura pinochetista que legitimó la entrega de los recursos primarios al capital extranjero.

Londres, antigua capital del Imperio Británico, es el símbolo del mundo que se tambalea porque la dinámica de los acontecimientos transforma en imposible su mera existencia. Lo que verdaderamente está sucediendo es que ya no se puede pagar un mundo artificial con el sufrimiento de pueblos extranjeros; y como los pueblos centrales no quieren hacerse cargo de ese sufrimiento, la cuenta queda sin pagar y la forma de vida consumista de la sociedad inglesa debe cortarse.

Mientras el primer David Cameron envía 16 mil policías a la calle para contener la “sugestiva avanzada de la delincuencia organizada”; en la otra punta del mundo el presidente de Chile, Sebastián Piñera, opone carabineros a los estudiantes para que no desnuden los pies de barro de las estadísticas que situaban al modelo chileno a un paso del primer mundo

En una Inglaterra donde la opulencia se publicita en cada boda real, la gente interpreta con poca paciencia que la política del recorte financia los banquetes de las casas reales de Europa.

En un Chile donde siete familias –incluida la de su presidente y la de los dueños de la prensa- concentran un patrimonio que es tres veces el PBI de Bolivia, se ha establecido una plutocracia que no responde a la necesidad del resto de la población.

Así, sólo la elite económica y social chilena tiene acceso a salud y a la educación de calidad, mientras una enorme fuerza de trabajo se ahoga en deudas y accede a magros servicios públicos que están entre los peores de América Latina.

Algo parecido puede decirse de Estados Unidos donde la plutocracia conservadora del Congreso Federal legisla para los sectores concentrados de la economía, recorta impuestos a los más ricos y financia el déficit de las cuentas con recortes en educación y salud. Washington repite la situación del medieval bosque de Sherwood, pero sin Robin Hood.

También merece decirse aquí que, cuando los defensores del “viejo orden” argentino se desgañitan azuzando el fantasma del peligro inherente al crecimiento militar chileno, ignoran que en Argentina el dinero necesario para pertrechos bélicos era más importante para la sustitución de importaciones, el desarrollo científico como inversión a mediano plazo, la asignación universal por hijo y el pago de la deuda con recursos propios, cuestiones que han puesto a la Argentina lejos –aunque no afuera- de un escenario complejo de crisis que se lleva puesto al mundo en Europa, Estados Unidos, Chile o el norte de África.

Parece evidente que el crecimiento mundial será traccionado en el futuro inmediato por los países de la periferia –países emergentes- en la medida de que estos, dueños de los recursos primarios, se industrialicen y saneen a sus sociedades. 

En ese nuevo contexto, Sudamérica y Asia ocupan un lugar preferencial. En particular nuestra región –que tecnológicamente está más atrasada- se encuentra mejor posicionada que Asia en la lucha por las conquistas sociales de los trabajadores. Sin embargo, en lo mediato, tanto China como India, o países como Corea e Indonesia, deberán abordar la problemática de la explotación laboral por presiones surgidas de sus mismos trabajadores.

Paralelamente, Sudamérica ha dado un paso político importantísimo para enfrentar la crisis. En efecto, la idea de “blindar” la región para escapar a los coletazos de la crisis mundial tiende a articular mecanismos financieros y productivos comunes que seguramente deben derivar en un desarrollo acelerado de la economía y de la infraestructura necesaria tanto en materia de comunicaciones como de energía.

Se trata de un mecanismo de asociación regional diferente al que dio origen a la Unión Europea (UE). Mientras que ese bloque intentó su unificación bajo ideas monetaristas, la UNASUR deberá hacerlo sobre cuestiones productivas que generen trabajo genuino, única forma de transformar la naturaleza en riqueza aprovechable. 

Con un mercado de 400 millones de ciudadanos, Sudamérica puede lograr un comercio interno que absorba un desarrollo propio acorde a su potencial, financiado con recursos también propios y al margen de otros mercados. Ese crecimiento controlado debería también repercutir en cuestiones ambientales y sociales.

En efecto, el control en el crecimiento de la economía permitirá administrar los recursos responsablemente y generará el trabajo que permita equilibrar las economías familiares de los trabajadores.

Hay en pugna dos modelos de vida. El que parece más propicio es aquel que se deriva del trabajo genuino, que genera bienes necesarios y crecimiento controlado fruto del trabajo respaldado en leyes sociales, dosificación en el uso de los recursos de base y la conciencia de que cuestiones como la salud o la educación no son mercancías al servicio de los que la puedan pagar.

El otro modelo está basado en la explotación de la plusvalía en sociedades exóticas, con crecimiento incontrolado para satisfacer el consumo irracional, sin cuidado del medio ambiente, con abuso de la violencia y transformando absolutamente todo lo que existe en mercancía sujeta a precio de mercado.
¿Usted cuál erigiría?